BICENTENARIO

La Historia de Colombia en el Bicentenario







Los 200 años de la independencia de Colombia son una ocasión oportuna para que conozcamos nuestra historia. Desde los primeros pobladores hace miles de años, hasta la actualidad, en 13 documentales de una hora. La televisión es el medio masivo de nuestra época y no existe una historia de Colombia que aproveche bien sus recursos.


Una serie documental para nunca olvidar


Narraremos la dramática historia de Colombia, la contribución cultural de los indígenas, el cruce de indios, negros y blancos, las rebeliones de los comuneros, las luchas de Nariño, Bolívar y Santander para crear la República, los choques entre conservadores y liberales. El progreso económico, la ocupación del territorio, la evolución de la cultura, hasta los años recientes, a los esfuerzos por superar la violencia y el atraso. La serie será un retrato conmovedor e inolvidable de Colombia.


Una historia integral e imparcial


Esta historia no puede ser una narración aburrida de temas políticos y militares. Necesitamos entender cómo llegamos a ser lo que somos, cuál es el origen de nuestros problemas, riquezas y virtudes. La narración mostrará la vida cotidiana, las costumbres, diversiones y formas de alimentación, los procesos sociales y económicos, la agricultura, el comercio y la industria, el desarrollo de las comunicaciones, la formación de las ciudades, los conflictos políticos. Será una historia integral de Colombia.


Los 13 documentales


1. El territorio colombiano y sus primeros pobladores


2. Las sociedades indígenas


3. La conquista española


4. La Colonia


5. La Independencia


6. La organización del Estado


7. La ocupación del territorio


8. La economía y la entrada al comercio mundial


9. El siglo XX: violencia y paz


10. El texto, la imagen y el mundo de las comunicaciones


11. Las artes plásticas, la fotografía y el cine


12. La literatura, la música y la cultura popular


13. El siglo XXI


Una historia para todos


Una narración clara, atractiva y entretenida, logrará que esté al alcance de jóvenes estudiantes y de adultos y especialistas quienes podrán adquirirla y tenerla en todos los hogares colombianos, bibliotecas, colegios, consulados, embajadas o para que los visitantes la lleven en su equipaje. Además llegará mediante la Televisión a un amplio público.


Una investigación a fondo y un material muy rico


Este proyecto exige una investigación exhaustiva. Bajo la dirección de un equipo de alto nivel, se apoyará en los principales historiadores del país y en las investigaciones más sólidas. Usará una rica iconografía: mapas históricos, dibujos y grabados, escenarios, construcciones y paisajes, imágenes fotográficas, el archivo cinematográfico y televisivo de los últimos 70 años. Entrevistas con historiadores y protagonistas complementarán el material histórico.


Productoras con experiencia y un equipo de alto nivel


El proyecto es coordinado por Producciones Rodar y Rodar S.A. de CV. Y TIEMPOS MODERNOS CINE Y TV productora que ha realizado proyectos similares como “Las Artes Plásticas en Antioquia”, capítulo de la serie histórica “Piazas, memoria de un Pueblo”, Premio Simón Bolívar a Mejor Programa Cultural en Televisión y “Rodrigo D. - No Futuro” primera película colombiana en participar en la Competencia Oficial del Festival de Cannes, una de las producciones colombianas más reconocidas internacionalmente y taquilleras en la historia cinematográfica colombiana.


Antecedentes


El antecedente mas común es el Primer centenario de la Independencia, celebrado en 1910 con el evento de la Exposición, del cual se organizó un evento en los terrenos del actual Parque de la Independencia en Bogotá relacionado con el desarrollo económico del país con vistas a recuperarse de la Guerra de los Mil Días,3 y del cual en el 2005 se hizo una exposición de varios recuerdos.


El grito de independencia de Santa Fe sucedió el 20 de julio de 1810.4


Por el lado del gobierno colombiano, este se ha encargado de desarrollar actividades y políticas en favor del desarrollo nacional en vista de la conmemoración, una de ellas es Visión Colombia 2019,5 implementado por el presidente Álvaro Uribe Vélez. También se creó la "Alta Consejería Presidencial para el Bicentenario de la Independencia", organismo consultivo con el fin de desarrollar actividades culturales y educativas para ese evento.


Por el lado cultural, en conmemoración de los 100 años del grito de independencia en 1910 el Concejo de Bogotá selló una urna con documentos importantes, fotos de la época etc., la cual fue abierta el 20 de julio de 2010 para la celebración del bicentenario, además se hicieron exposiciones relacionadas con el bicentenario de la Expedición Botánica y el fallecimiento del científico español José Celestino Mutis, parte del Programa Nacional del Bicentenario de la República. Incluso, los canales de TV Te Historia Channel y Cit. TV Bogotá, desarrollaron con la Universidad Nacional de Colombia un documental para ese fin que se transmitirá el 20 de julio en hora estelar.


En el Centro Internacional de Negocios y exposiciones Conferías,6 se organizarán exposiciones respecto al bicentenario conocido como Gran Fiesta Nacional: se expondrá acerca de la gastronomía colombiana, arte contemporáneo e indígena, exposición ganadera y las fuerzas.7