Daniel Diaz
martes, 2 de noviembre de 2010
martes, 26 de octubre de 2010
martes, 31 de agosto de 2010
martes, 24 de agosto de 2010
PREVENCION DE DESASTRES Y RIESGOS NATURALES
Los desastres naturales pueden ocurrir en cualquier lugar y momento la misicion de nuestro sitio es la de proveer la informacion practica sabre la preparacion y la medidas de prevencion que usted puede implementar para protegerse usted y su familia las victimas afctadas por lo desastres naturales podran atestiguarle que la confusion posterior a un desastre es horrrizante especialmente cuando los afentados no han tomado medidas prebentidas de antemano y planeado el tema con la familia pra cada tipo de desastre se requerira:
En elsiguiente apartado se les demostrara que medidas se deben tomar encaso de unterremoto en el colegio
para mas informacion
www.cepis.ops-oms.org/cursodesastres/diplomado/curso1/tema1html
www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-123438.html
http://es.wikipedia.org/wiki/desastre_natural
- su iniciativa para planear adecuadamente de antmano
- equipos de suminitros de emergencias ( kit de emergencia ) que debera incluir alimentos no peresederos y medicinas.
- refugio , ya sea en su residencia o centros comunitarios.
- plan de evacuacion
- conicimiento pleno y general de su casa comunidad
- y lugar de trabajo.
En elsiguiente apartado se les demostrara que medidas se deben tomar encaso de unterremoto en el colegio
para mas informacion
www.cepis.ops-oms.org/cursodesastres/diplomado/curso1/tema1html
www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-123438.html
http://es.wikipedia.org/wiki/desastre_natural
martes, 3 de agosto de 2010
LA GLOBALZACION

Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en la últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (Aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TICs y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.
La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones o características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (Antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y moderadas.
CONTROVERCIA SOBRE LOS EFECTOS DE GLOBALIZACION
En este ensayo la globalización es analizada a profundidad, pero dentro de las posibilidades que su reciente aparición como fenómeno económico, político y social permiten. Su origen tiene sus raíces en la revolución del transporte marítimo de los siglos XV y XVI, pero no fue sino hasta los años ochenta que el concepto de globalización apareció por vez primera en la academia de negocios anglosajona. Sus detonantes: la velocidad en los cambios tecnológicos y la aplicación de la electrónica a los procesos de producción y comunicación, que lograron transformaciones importantes entre las relaciones laborales y de poder.
La globalización puede verse desde dos perspectivas diferentes. La primera "parte de la idea de Estados soberanos que actúan en forma privilegiada desde el campo político -y militar- y están en creciente interdependencia y coordinación internacional entre ellos". La segunda propone como característica principal una fuerza económica -que "no se identifica con las divisiones territoriales de los Estados"- que rige los procesos globalizadores. Entre sus rasgos principales están los siguientes. La globalización expresa una tendencia convergente en lo político, lo económico y lo cultural, así como la intensificación y alargamiento de las relaciones sociales gracias a la formación de una red que cubre todo el globo. También hay que mencionar su función como destacada legitimadora de la democracia liberal.
La mundialización a desarrollado la concentración de la producción, el intercambio comercial, las decisiones, el progreso tecnológico y la riqueza en unos cuantos países y en pocos cientos de empresas. Esto trae repercusiones negativas que van desde la creación de "nuevos pobres" y la migración masiva de gente de países en desarrollo, al aumento de la criminalidad y los sentimientos xenofóbicos y discriminatorias. Además la marginalización de los países y regiones pobres se acentúa debido a la disminución notoria de la inversión extranjera y la transferencia de tecnología.
IMPACTO EN LA ECONOMIA NACIONAL
1- El crecimiento sin empleo
Una de las características más paradójicas de la mundialización actual, es que en lugar de conducir hacia el crecimiento del empleo, por el contrario, se sustenta en la reducción de efectivos, tanto en el sector privado como en el público.
Desde la entrada en vigor del ALC en 1989, y después del ALCA en 1994, el empleo decreció en casi un 15% en los sectores que no se vieron afectados por el libre comercio, este dato se puede comparar con el 8% de baja que se dio en los sectores que sí lo fueron. En realidad, el Acuerdo, contribuyó, como mucho, a ralentizar la caída del empleo en el sector manufacturero. Por otra parte y de manera más significativa, Quebec conoció tasas de desempleo particularmente elevadas durante los últimos diez años (más de un 11%), bajando a un 9,9% al final de 1998.
Otros factores que también ponen de manifiesto el deterioro de la coyuntura, son el aumento del número de beneficiarios de la ayuda social (595.000 en 1991 y 793.000 en 1997), el número máximo de trabajadores (2,7 millones) y la baja importante en cuanto a la sindicalización (pasando del 48,5% en 1991 al 40,3% en 1997). Estos factores explican el hecho de que el empleo se crea principalmente en los sectores “blandos”, y de que se trate de empleos precarios.
2- El empobrecimiento
Actualmente, estamos asistiendo a la agudización de un doble fenómeno: por un lado, el incremento de la distancia entre los países ricos y pobres, y por otro, del existente entre ricos y pobres en todos los países que no preven medidas específicas para contrarrestar los efectos del empobrecimiento.
Por otra parte, también asistimos a la emergencia de un fenómeno nuevo, el del crecimiento de la pobreza absoluta. Esta pobreza absoluta tiene un sexo, dado que son sobre todo las mujeres las primeras víctimas, y ello ocurre, tanto en las sociedades industrializadas como en las sociedades tradicionales.
3- Las crisis financieras
La crisis asiática y la que amenaza América Latina se encuentran directamente relacionadas con un aspecto específico de la mundialización, el que solemos llamar la globalización de los mercados, y en particular, la globalización de los mercados financieros y especulativos. Esta crisis fue provocada a partir de 1997 por las salidas masivas de capitales, realizadas por inversores privados internacionales en busca de mejores rendimientos pero excesivamente temerosos ante la menor incertidumbre. Hay que resaltar que el desmantelamiento de los distintos controles nacionales sobre los movimientos internacionales de capitales, que se realizó, con la presión del Fondo monetario internacional (FMI) y a favor de tratados como el ALCA, es un factor que ha contribuido a la inestabilidad creada por flujos masivos de capitales.
Fingiendo no ver la corrupción y la represión que caracterizaba a varios “dragones” en Asia, anteriormente, el FMI había presentado estos países como modelos a seguir. Hoy en día, el mismo FMI obliga a esos países a poner en práctica políticas de austeridad draconianas, provocando con ello, la creación de millones de nuevos parados y una dramática caída del nivel de vida de la población. En el caso de Indonesia, un país cuya población asciende a casi 200 millones, con ingresos anuales de apenas 980 millones de dólares norteamericanos por habitante, la actividad económica disminuyó en un 15,5 % en 1998.
Después de la crisis asiática de 1997, siguieron la de Rusia en 1998, la de Brasil y las de otros países de América Latina en 1999. En cada uno de estos casos, la receta dictada por el FMI y las instituciones financieras privadas fue la misma: privatizaciones de los servicios públicos, importantes recortes en los presupuestos sociales, incremento de los tipos de interés y reducción de los salarios reales. La aplicación de estas políticas tuvo como resultado natural e inevitable una explosión de desempleo, de miseria y tensiones sociales. Este es el motivo por el cual, organizaciones progresistas en los distintos continentes exigen una refundación de las instituciones financieras internacionales (como el FMI), la instauración de controles nacionales sobre los flujos internacionales de capitales y el establecimiento de una tasa mundial sobre transacciones financieras internacionales (más conocida como la Tasa Tobin).
4- El deterioro medioambiental
Con la desregulación de los mercados y el afán competitivo entre los gobiernos con el objetivo de atraer a toda costa inversiones extranjeras, actualmente asistimos a una sobrexplotación de las riquezas naturales renovables y de las no renovables, así como a un importante deterioro del medio ambiente.
La mundialización de los mercados tiene importantes consecuencias sobre el medio ambiente. El comercio internacional lleva consigo efectos nefastos por necesidad sobre el medio ambiente, como la sobrexplotación de los recursos naturales renovables y no renovables, una mayor generación de residuos de todo tipo, la pérdida de biodiversidad y un mayor consumo energético a causa del transporte de bienes y mercancías en distancias largas. Estos efectos, sobre el medio ambiente se acentúan con iniciativas cuyo objetivo es una mayor liberalización del comercio internacional. Por otra parte, el marco actual en materia de comercio e inversiones internacionales no toma en consideración los costes medioambientales en cuanto a la regulación de los intercambios internacionales. Dichos costes se consideran entonces externos (sin incorporar dentro de los costes de producción) mediante el juego entre empresas y Estados que ven una ventaja competitiva. De ello deriva una carrera por parte de los Estados hacia una desreglamentación en el ámbito medioambiental y una mayor tolerancia (incluso, una indiferencia) en cuanto a la aplicación de normas y mecanismos de control medioambiental (véase el texto en anexo sobre la desreglamentación en Quebec).
Las consecuencias sobre el medio ambiente engeAndran inevitablemente un mayor deterioro de nuestro patrimonio natural causado por su sobrexplotación y una mayor contaminación, las cuales constituyen finalmente una pérdida de espacios naturales y una amenaza directa para la salud y la subsistencia de las generaciones humanas presentes y futuras. La externalización de los costes medioambientales, a menudo denominado, "dumping medioambiental", constituye en realidad una subvención disfrazada para la producción, y constituye pues un fracaso tanto desde el punto de vista del libre comercio como desde el desarrollo duradero.
Una mejor regulación del comercio y de las inversiones internacionales conlleva la posibilidad de atenuar y compensar ciertos efectos inevitables sobre el medio ambiente , así como poder evitar otros e incluso tener efectos positivos. Sin embrago, no se conseguirá ningún resultado sustancial, hasta que la protección del medio ambiente no se convierta realmente en un principio rector de los acuerdos internacionales sobre comercio e inversiones, lo cual, implicaría entre otras cosas:
martes, 13 de julio de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)